Etiquetado: Intervención directa

Caminando o en bicicleta desde el Casco Histórico hasta Santullano

Ésa fue una de las propuestas que trabajamos en la reunión celebrada el jueves 4 de noviembre. Éste es el resumen completo:

  1. Avances en el proceso participativo. En el encuentro con el Equipo de Gobierno del pasado 24 de septiembre acordamos mantener una nueva reunión a mediados de noviembre para acordar definitivamente el proceso y organizar sus primeras fases; el tiempo va pasando y mientras tanto hemos elaborado una propuesta de calendario e ideado otras iniciativas participativas como la del Nombre del Bulevar, que queremos plantear al Ayuntamiento; por eso acordamos dirigirnos por escrito al Alcalde de Oviedo para recordarle nuestro compromiso y preguntarle cuándo podría celebrarse ese encuentro dentro del plazo inicialmente previsto.
  2. Organización del Amagüestu Popular en el Bulevar, el domingo 15 de noviembre. Saldremos a las 12:00 de nuestro punto de encuentro habitual, el paso de cebra al inicio del Bulevar, frente a la Fábrica de Armas, y pasearemos por el carril totalmente libre de vehículos hasta la zona verde bajo la nueva pasarela, donde celebraremos el amagüestu. Habrá juegos para niños, niñas y personas mayores, tradicionales y modernos, y la calzada hasta La Monxina estará disponible para caminar o ir en bicicleta hasta las tres de la tarde, cuando pongamos fin a la fiesta.
  3. Organización de la exposición y conferencias sobre experiencias exitosas similares. Se trata de la primera fase del nuevo proceso participativo, previsto inicialmente para el mes de febrero. Se trata de presentar ejemplos de operaciones urbanísticas que hayan mejorado significativamente la calidad de vida de los vecinos y vecinas y que hayan sido impulsados mediante procesos de participación popular. Hasta el momento estamos analizando las siguientes: Anillo Verde, Vitoria-GasteizRecuperación del borde marítimo, A CoruñaThe High Line, Nueva YorkBulevar sobre la antigua autovía Park East, MilwaukeeNuevo Parque Público, VancouverRecuperación del Río Cheonggyecheon, Seúl, Parque urbano en Moravia y Parques del Río, Medellín y Jardín del Turia, Valencia. Como lugares posibles para la exposición (que estaría circulando después por los centros sociales de Oviedo), hemos apuntado la antigua Plaza del Pescado, el Palacio de Toreno o el Auditorio.
  4. Intervenciones directas de «ablandamiento» de la antigua autopista mientras se desarrolla el proceso participativo. Proponemos una conexión peatonal entre la calle Marcelino Fernández y la Plaza de Santullano, haciendo posible así completar uno de los caminos históricos de entrada a Oviedo a través de la actual calle Martínez Vigil (antigua Cuesta de la Noceda) y enlazar el casco antiguo con el entorno de la iglesia de Santullano, donde algunas investigaciones sitúan el Palacio Real, pasando por delante de la entrada principal a la Fábrica de Armas de La Vega. Técnicamente consistiría en la señalización de dos pasos de peatones, la nivelación de las actuales cunetas y la instalación de dos semáforos sincronizados con los existentes más arriba de manera que la fluidez del tráfico no se vea afectada. El gran interés de esta nueva conexión para la gente de los barrios y también para los visitantes, unido a su reducido coste, hacen que aún en el caso de que ninguno de sus elementos pueda aprovecharse en el proyecto definitivo de Bulevar, la inversión para entonces esté ampliamente amortizada.

La conexión peatonal Marcelino Fernández-Plaza de Santullano

La conexión peatonal Marcelino Fernández-Plaza de Santullano

El eje recuperado completo, desde el Monasterio de san Pelayo a la Iglesia de Santullano

El eje recuperado completo, desde el Monasterio de san Pelayo a la Iglesia de Santullano

Establecemos nuestras prioridades

Dentro de nuestra iniciativa han surgido muchas y muy interesantes líneas de trabajo, y en nuestra última reunión del jueves 8 de octubre pasado hemos llegado a la conclusión de que, si queremos ser eficientes y conseguir el propósito que nos hemos marcado -que en junio de 2018 comiencen las obras del Bulevar-, debemos concentrar nuestros esfuerzos en llevar a cabo aquellas actividades que mejor contribuyan a ese objetivo.

Así que después de analizar la cuestión, hemos identificado las siguientes prioridades:

  1. Difusión y extensión. Imagina un Bulevar cada vez es más conocido por nuestros vecinos y vecinas, pero debemos continuar con el esfuerzo de dar a conocer el proyecto, subrayando el hecho de que el Bulevar significa algo más que sustituir la antigua autopista por una avenida de características urbanas, se trata de impulsar un nuevo modelo de ciudad más sostenible. Nos dirigiremos preferentemente a las asociaciones de vecinos y colectivos sociales no sólo del entorno, sino de todo Oviedo, puesto que esta actuación, la más ambiciosa a acometer en las últimas décadas, beneficiará a toda la ciudad. Tratamos de generar un apoyo social amplio, despertar el interés de nuestros vecinos y vecinos, y garantizar así el mayor nivel de participación en el proceso.
  2. Intervención directa. En paralelo al desarrollo del proceso participativo y sus fases, vamos a desarrollar actuaciones de transformación de esta obsoleta infraestructura, orientadas a mitigar o suavizar su impacto negativo, provocando su tránsito gradual a un espacio urbano amable e integrador. Por ejemplo, levantando aquellos elementos incompatibles con una calle urbana con velocidad limitada a 50 km/h como en el resto de las vías principales de Oviedo, como los guardarraíles o las alambradas, o cualificando el espacio mediante intervenciones artísticas que nos enseñen a apreciar sus potencialidades desde otro punto de vista.
  3. Exposición de buenas prácticas. «Un viaje de mil kilómetros comienza con el primer paso», y nuestro primer paso es la celebración en febrero del año próximo de una exposición pública que recoja intervenciones similares que ya han cambiado el modo de hacer la ciudad y mejorado la vida diaria de quienes la habitan. La exposición irá acompañada de conferencias ofrecidas por sus protagonistas. Organizar esta actividad conlleva muchas tareas que es necesario abordar cuanto antes, como seleccionar las experiencias, recoger materiales documentales, crear contenidos, concertar la sala de exposiciones, etc.

Cada una de estas prioridades será puesta en marcha por un grupo de trabajo. Con independencia de que cada grupo se organice con su propia dinámica, hemos acordado que los jueves serán los días de encuentro de los grupos y de puesta en común general.

Luis del Moral 02